Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408163

ABSTRACT

Introducción: En los últimos años la anestesia libre de opioides ha constituido una alternativa más a las técnicas tradicionales de anestesia general. Con la exclusión de este grupo de fármacos se evitan los múltiples efectos adversos y complicaciones asociados al mismo. A pesar de que la anestesia libre de opioides tiene sus indicaciones y que ha demostrado sus beneficios en cierto grupo de pacientes, existen aún controversias en relación con su utilidad en el paciente obeso. Características como la obesidad hacen que los modelos multimodales empleados para programar la anestesia libre de opioides sean cada vez más complejos. Objetivos: Describir un caso clínico realizado con la técnica de anestesia libre de opioides que constituye la primera experiencia en Ecuador. Presentación del caso: Se presenta el caso de una paciente obesa intervenida de colecistectomía laparoscópica mediante infusión de propofol, ketamina, lidocaína, sulfato de magnesio, y dexmedetomidina. La titulación de estos fármacos se realizó mediante cálculo de concentraciones plasmáticas a través de modelos farmacocinéticos y guiada por monitorización de profundidad anestésica y analgésica, con lo cual se logró optimizar el consumo de fármacos, disminuir las complicaciones y una evolución clínica favorable. Hasta donde se conoce a nivel local y de país (Ecuador) es la primera experiencia que se reporta con esta técnica. Conclusiones: La anestesia libre de opioides puede resultar una elección en el paciente obeso ya que asegura una adecuada recuperación sin efectos adversos asociados(AU)


Introduction: In recent years, opioid-free anesthesia has become another alternative in front of traditional general anesthesia techniques. The exclusion of this group of drugs avoids the numerous adverse effects and complications associated with its usage. Although opioid-free anesthesia has its indications and has showed its benefits in a certain group of patients, there is still controversy regarding its usefulness in the obese patient. Characteristics such as obesity make the multimodal models used to program opioid-free anesthesia increasingly complex. Objectives: To describe a clinical case involving the opioid-free anesthesia technique, which is the first experience in Ecuador. Case presentation: The case is presented of a female obese patient who underwent laparoscopic cholecystectomy by infusion of propofol, ketamine, lidocaine, magnesium sulfate and dexmedetomidine. Titration of these drugs was carried out by calculating plasma concentrations through pharmacokinetic models and guided by monitoring of anesthetic and analgesic depth, thus optimizing drug consumption, reducing complications and achieving a favorable clinical evolution. As far as known locally and in the country (Ecuador), this is the first reported experience with this technique. Conclusions: Opioid-free anesthesia may be a choice in the obese patient, since it ensures adequate recovery without associated adverse effects(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Anesthetics, Intravenous/therapeutic use , Anesthetics, Intravenous/pharmacokinetics , Hypnosis, Anesthetic/methods
2.
Rev. chil. infectol ; 39(1): 14-19, feb. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388327

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Voriconazol es el antifúngico de elección para el tratamiento de la aspergilosis invasora (AI). Concentraciones plasmáticas (CPs) > 1 μg/mL se han asociado a mejores resultados terapéuticos, las que no siempre se alcanzan durante el tratamiento en niños inmunocomprometidos. Dada la necesidad de iniciar una terapia precoz y efectiva de la infección, es relevante establecer el régimen de administración de voriconazol que se asocie con CPs óptimas en esta población. OBJETIVO: Comparar las CPs y seguridad de voriconazol intravenoso (IV), dosificado BID y TID en niños inmunocomprometidos con indicación de tratamiento antifúngico. MÉTODO: Estudio observacional retrospectivo de enero de 2015 a julio de 2018 en un hospital pediátrico de alta complejidad de Santiago de Chile, en pacientes de 0 a 17 años que recibieron tratamiento con voriconazol IV. Se excluyeron aquellos con terapia de reemplazo renal, falla hepática y/o falla renal. Se compararon las CPs valles entre un grupo con régimen de dosificación BID y otro grupo con administración TID. Se evaluaron las reacciones adversas en ambos grupos. RESULTADOS: Se obtuvieron 137 CPs valles en 76 niños, con una mediana de edad de 9 años (0-17 años) en el grupo BID y 9 años (0-16 años) en el grupo TID, con una mediana de peso de 27 kg (6-83 kg) y 28 kg (9,3-60 kg), respectivamente. Resultados: Pacientes 1 gg/mL en comparación con la administración BID (p = 0,001). Se reportaron ocho reacciones adversas, principalmente fotofobia, sin encontrarse diferencias significativas entre grupo BID y TID. CONCLUSIÓN: Dosificaciones TID están asociadas a una mayor probabilidad de obtener una adecuada exposición a voriconazol en pacientes < 12 años en comparación a dosificaciones BID, con baja frecuencia de reacciones adversas.


BACKGROUND: Voriconazole is the antifungal of choice for the treatment of invasive aspergillosis (IA). Plasma concentrations (PCs) > 1 μg / mL llave been associated with better therapeutic results which have not always been achieved during treatment in immunocompromised children. In the necessity to initiate early and effective therapy for the infection, it is relevant to establish the voriconazole administration regimen that is associated with optimal PCs in this population. AIM: To compare the PC and safety of intravenous (IV) voriconazole, dosed BID and TID in immunocompromised children with indication of antifungal treatment. METHOD: Retrospective observational study since January 2015 until July 2018 in a highly complex pediatric hospital in Santiago of Chile, in patients aged 0 to 17 years who received treatment with IV voriconazole. Those with renal replacement therapy, liver failure and / or renal failure were excluded. Trough PCs were compared between a group with BID dosing regimen versus another group with TID administration. Adverse reactions were evaluated in both groups. RESULTS: 137 trough PCs were obtained in 76 children, with a median age of 9 years (0-17 years) in the BID group and 9 years (0-16) in the TID group with a median weight of 27 kg (6-83 kg) and 28 kg (9.3-60 kg), respectively. Patients 1 gg/mL compared to BID administration (p = 0.001). Eight adverse reactions were reported, mainly photophobia, with no significant difference found between the BID and TID groups. CONCLUSION: TID dosages are associated with a greater probability of obtaining adequate exposure to voriconazole in patients < 12 years old compared to BID dosages, with a low frequency of adverse reactions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Aspergillosis/drug therapy , Invasive Fungal Infections , Pharmaceutical Preparations , Retrospective Studies , Voriconazole , Antifungal Agents
3.
Rev. chil. infectol ; 37(5): 490-508, nov. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144243

ABSTRACT

Resumen Los antimicrobianos son los medicamentos más utilizados en los neonatos durante su primer mes de vida cuando se encuentran en unidades neonatales, principalmente por el alto riesgo que presentan de adquirir infecciones graves como la sepsis. La mayoría de estos antimicrobianos se utilizan con dosis extrapoladas en base a las recomendaciones en población adulta y niños mayores, a pesar de que la fisiopatología en los recién nacidos es absolutamente diferente. Lo anterior lleva a un mayor riesgo a que ocurran más efectos adversos los que pueden conducir a una mayor toxicidad y a fallas terapéuticas, entre otros. En la última década se han realizado mayores estudios farmacocinéticos de antimicrobianos en neonatos; esta reciente evidencia ha permitido nuevas recomendaciones de dosificación considerando el peso y la edad gestacional del recién nacido, entre otras variables, de acuerdo al antimicrobiano estudiado. En base a una mayor evidencia sobre el comportamiento farmacocinético de los antimicrobianos en neonatos, se ha elaborado este documento para así facilitar y promover su correcto uso en las unidades neonatales.


Abstract Antibiotics are the most widely used medications in neonates during their first month of life in neonatal units, mainly due to the high risk they present of acquiring serious infections such as sepsis. Most of these antibiotics are used with extrapolated doses based on the suggestions in the adult population and older children, despite the fact that the pathophysiology in newborns is absolutely different. This leads to a higher risk of more adverse effects occurring, which can lead to greater toxicity and therapeutic failures, among others. In the last decade more and more pharmacokinetic studies of antibiotics have been carried out in neonates, this recent evidence has led to new dosage recommendations taking into account the weight and gestational age of the newborn, among other variables, in agreement to the antibiotic studied. Therefore, based on the need to order and summarize the most up-to-date and most evidence-based information on antibiotics in neonates, this document was prepared to facilitate and promote its correct use in neonatal units.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Communicable Diseases , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Neonatology , Chile , Advisory Committees
4.
Arequipa; s.n; 2015. 90 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-915979

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación de tipo experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la ingesta de harina de semillas de calabaza ( Cucurbita pepo pepo mf Zucchini) sobre los niveles de zinc plasmático en unidades experimentales (Sprague dawley) inducidas a depleción de zinc. Se realizó el análisis proximal y determinación de zinc de la semilla de calabaza tostada y molida previamente, utilizando el método de espectrometría de absorción atómica. Durante 5 semanas se experimentó con 14 ratas macho de dos meses de edad divididas en dos grupos aleatoriamente, denominados grupo control y grupo experimental, tuvieron acceso a sus respectivas dietas y agua ad libitum. Para determinar el efecto del tratamiento se realizó la cuantificación de zinc plasmático en las unidades experimentales (Basal, a los 7 días y 28 días) por el método espectroscopia de emisión óptica con plasma acoplado por inducción. Se determinó en 100gr de harina de semillas de calabaza: proteínas 10.7gr, grasas 1.85gr, carbohidratos 62.30gr, 2.2 mg de zinc. La media de concentración plasmática de zinc basal entre el grupo control y experimental no evidencia diferencia significativa, iniciando en igualdad de condiciones. El grupo experimental expuesto al periodo de depleción disminuyó zinc en plasma desde un valor medio de 3.328 mg/L hasta un valor de 2.357 mg/L, mostrando diferencia significativa con un valor P=0.0008887. Luego del periodo de recuperación del grupo experimental, se observó que el zinc en plasma aumentó hasta un valor promedio de 5.143mg/L mostrando una diferencia significativa con un valor P=0,0001193, mediante prueba estadística de Tukey con un 95% de confianza. La dieta experimental logro la recuperación después del estado de depleción inducida, los valores de zinc en plasma al finalizar la investigación superan incluso al grupo control. Demostrando que el zinc presente en las semillas de calabaza es una buena fuente vegetal de este mineral esencial, mediante el tratamiento de tostado y molienda realizado.


Subject(s)
Animals , Rats , Cucurbita pepo , Rats, Sprague-Dawley , Peru , Plants, Medicinal
5.
Arequipa; s.n; 2015. 90 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-916098

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación de tipo experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la ingesta de harina de semillas de calabaza ( Cucurbita pepo pepo mf Zucchini) sobre los niveles de zinc plasmático en unidades experimentales (Sprague dawley) inducidas a depleción de zinc. Se realizó el análisis proximal y determinación de zinc de la semilla de calabaza tostada y molida previamente, utilizando el método de espectrometría de absorción atómica. Durante 5 semanas se experimentó con 14 ratas macho de dos meses de edad divididas en dos grupos aleatoriamente, denominados grupo control y grupo experimental, tuvieron acceso a sus respectivas dietas y agua ad libitum. Para determinar el efecto del tratamiento se realizó la cuantificación de zinc plasmático en las unidades experimentales (Basal, a los 7 días y 28 días) por el método espectroscopia de emisión óptica con plasma acoplado por inducción. Se determinó en 100gr de harina de semillas de calabaza: proteínas 10.7gr, grasas 1.85gr, carbohidratos 62.30gr, 2.2 mg de zinc. La media de concentración plasmática de zinc basal entre el grupo control y experimental no evidencia diferencia significativa, iniciando en igualdad de condiciones. El grupo experimental expuesto al periodo de depleción disminuyó zinc en plasma desde un valor medio de 3.328 mg/L hasta un valor de 2.357 mg/L, mostrando diferencia significativa con un valor P=0.0008887. Luego del periodo de recuperación del grupo experimental, se observó que el zinc en plasma aumentó hasta un valor promedio de 5.143mg/L mostrando una diferencia significativa con un valor P=0,0001193, mediante La prueba estadística de Tukey con un 95% de confianza. La dieta experimental logro la recuperación después del estado de depleción inducida, los valores de zinc en plasma al finalizar la investigación superan incluso al grupo control. Demostrando que el zinc presente en las semillas de calabaza es una buena fuente vegetal de este mineral esencial, mediante el tratamiento de tostado y molienda realizado.


Subject(s)
Animals , Rats , Zinc , Cucurbita pepo , Peru , Plants, Medicinal , Rats, Sprague-Dawley , Phytochemicals
6.
Rev. cuba. farm ; 47(2)abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-683080

ABSTRACT

Introducción: el uso de fármacos fuera de rangos terapéuticos es un problema hospitalario, pues pocas veces se tienen en cuenta parámetros antropométricos del paciente, determinantes en las concentraciones del medicamento. Objetivo: aplicar un modelo matemático basado en parámetros del paciente, para determinar las posibles concentraciones plasmáticas de cefalotina y compárarlas con las concentraciones mínimas inhibitorias de los microrganismos aislados. Métodos: se seleccionó un grupo de pacientes del sexo masculino entre 18 y 50 años de edad con tratamiento profiláctico posquirúrgico con cefalotina. Se recopiló la información: dosis de cefalotina, peso, talla, edad, hematócrito. Se calcularon volumen extracelular, plasmático y sanguíneo según el modelo informado por Hedin. Luego se calculó la concentración plasmática de cefalotina usando el modelo propuesto en el presente estudio y se comparó con la concentración mínima inhibitoria de los microorganismos aislados. Resultados: se analizaron 24 pacientes con promedio de edad 32,6 años ± 8, peso de 69 kg ± 7,51, talla de 168,87 cm ± 7,10. El 56,3 por ciento de los microorganismos presentó resistencia a concentraciones ³ 32 µg/mL. El agente más común fue Escherichia coli de 18 cepas aisladas. La comparación del volumen de distribución y la concentración plasmática de cefalotina calculada con el modelo informado por Hedin y el desarrollado en presente trabajo, no presentó diferencia significativa después de aplicar la prueba t de Student, con p< 0,05. Conclusiones: al comparar las concentraciones teóricas de cefalotina para uso profiláctico posquirúrgico intrahospitalario, calculadas con el modelo planteado, se encontró que estas no permitieron superar la concentración mínima inhibitoria de los microorganismos aislados(AU)


Introduction: the use of drugs out of therapeutic ranges is a hospital problem since the anthropometric parameters of patients, which are determinants in the drug concentrations, are rarely taken into consideration. Objectives: to implement a mathematical model based on the patient's parameters in order to determine the possible plasma cephalotine concentrations and to compare them with the minimum inhibitory concentrations for isolated microorganisms. Methods: a group of male patients aged 18 to 50 years under postsurgical prophylactic treatment with cephalotine was selected. Data was collected on cephalotin dosage, weight, size, age and hematocrit. Extracellular, plasma and blood volumes were estimated by the Hedin's informed model. Additionally, the plasma cephalotin concentration was measured by using the model suggested in this study and then compared with the minimum inhibitory concentration for the isolated microorganisms. Results: twenty four patients aged 32.6 years ± 8, weighing 69 kg ± 7.51, with size of 168.87 cm ± 7.10 were analyzed. Resistance to concentrations equal to or higher than 32 µg/mL was observed in 56.3 percent of microorganisms. The most common agent was Escherichia coli in 18 isolated strains. The comparison of the distribution volume and of the plasma cephalotin concentration estimated with the Hedin's informed model and with the model devised in the present paper did not show significant differences according to Student's t test result, with p< 0.05. Conclusions: the comparison of the theoretical concentrations of cephalotine for in-hospital postsurgical prophylactic use estimated by the model yielded that these concentrations did not allow overcoming the minimum inhibitory concentration for the isolated microorganisms(AU)


Subject(s)
Male , Adolescent , Postoperative Period , Microbial Sensitivity Tests/methods , Cephalothin/therapeutic use , Cephalothin/pharmacokinetics
7.
Rev. argent. anestesiol ; 71(1): 96-115, ene.-mar. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712389

ABSTRACT

Introducción: El objetivo fue comprobar si los sistemas de perfusión guiados por ordenador TCI (Target Control Infusion) estimando concentraciones plasmáticas (Cp), modulan condiciones hemodinámicas, consumo de remifentanil y concentraciones sitio efecto (Ce), en colecistectomía videolaparoscópica (CVL). Material y Métodos: Estudio clínico prospectivo, aleatorizado en pacientes ASA I, dos grupos: GRUPO PC (n = 12) remifentanil 0.5 mcg x kg-1 x min-1 y GRUPO TCI (n = 12) TCI remifentanil Cp 4 ng x ml-1 (Modelo Minto, Ke sub 0 0,595/min). Ambas perfusiones disminuidas 50% posintubación. Se registraron Tensión Arterial Sistólica (TAS), Tensión Arterial Diastólica (TAD) y Frecuencia Cardíaca (FC), remifentanil consumido y Ce, basal, posintubación, posincisión y finalización cirugía. Resultados: Sin diferencias entre grupos variables antropométricas, tiempos quirúrgico y de anestesia. Se halló diferencia G PC vs G TCI en FC (X ± de) posintubación 63,2 ± 12,2 vs 76,6 ± 13 (p = 0,014). Dentro grupos, G PC posintubación TAS 96,9 ± 18,5 (p = 0,0009), TAD 57,7 ± 15,2 (p = 0,0006) y FC 63,2 ± 12,2 (p = 0,010). Consumo de remifentanil G PC vs G TCI posintubación 216,2 ± 91,6 vs 102,4 ± 14,8 (p < 0,0001), posincisión 381,4 ± 185,4 vs 184,1 ± 39,6 (p = 0,0002) y fin de cirugía 2310 ± 912,8 vs 1642,4 ± 607,8 (p = ,028). Ce remifentanil posintubación 7,4 ± 1,6 vs 3,6 ± 0,2 (p < 0,0001), posincisión 6,1 ± 1,7 vs 2,2 ± 0,3 (p < 0,0001). Hipotensión G PC posintubación (50% p < 0,007), posincisión (33,3% p < 0,047), necesidad de efedrina dos pacientes G PC. Conclusión: La perfusión de remifentanil controlada por ordenador Cp de 4 ng/ml produjo en nuestro grupo de pacientes mejores condiciones hemodinámicas durante el intraoperatorio, comparada con perfusión continua de 0.5 mcg x kg-1 x min-1, en CVL. La mejoría se atribuiría a la adecuada concentración de remifentanil en sitio de efecto, permitiendo además disminuir el consumo de la droga.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Analgesics, Opioid/administration & dosage , Analgesics, Opioid/adverse effects , Anesthesia, Intravenous/instrumentation , Anesthesia, Intravenous/methods , Piperidines/administration & dosage , Piperidines/adverse effects , Anesthesia, General/methods , Cholecystectomy, Laparoscopic , Hemodynamics , Infusion Pumps , Monitoring, Intraoperative , Propofol/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL